Sáhara Occidental: Historia y nueva resolución ONU

El territorio del Sáhara Occidental, situado en la costa noroeste de África, sigue siendo uno de los conflictos territoriales más duraderos del continente. Tras décadas de disputa entre Marruecos y el Frente Polisario, acompañado por la intervención de la Argelia y la supervisión de la Naciones Unidas, la situación ha alcanzado un nuevo hito diplomático. Recientemente, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución que respalda el plan de autonomía propuesto por Marruecos para la región. Esta decisión abre preguntas sobre el futuro de la zona, la autodeterminación del pueblo saharaui y el papel geoestratégico de este vasto territorio.


Contexto histórico

  • Durante el periodo colonial europeo, el Sáhara Occidental fue administrado por España hasta su retirada en 1975.
  • Tras la retirada española, Marruecos y Mauritania reclamaron el territorio. En 1979 Mauritania se retiró tras un acuerdo con el Frente Polisario.
  • En 1991 se firmó un alto al fuego bajo supervisión de la ONU, estableciendo un referéndum de autodeterminación que hasta ahora no se ha celebrado.
  • La zona es rica en recursos naturales: enormes reservas de fosfatos, y una riqueza pesquera considerable en su costa atlántica.

El conflicto y sus actores

El Frente Polisario, con base en Argelia, representa la causa saharaui que reclama la independencia del territorio, mientras Marruecos lo considera como parte integral de su reino. Las diferencias políticas han generado una situación de control dividido, líneas defensivas y tensiones militares persistentes.

Los campos de refugiados saharauis en Argelia, el muro defensivo marroquí de miles de kilómetros (“la berm”), las minas antipersona, y las disputas sobre derechos humanos componen parte de la complejidad del conflicto.


Lo nuevo: la resolución de la ONU

En octubre de 2025, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una resolución que, por primera vez con tanta claridad, respalda el plan de autonomía ofrecido por Marruecos para el Sáhara Occidental.
La votación fue favorable: 11 países a favor, ninguno en contra, y tres abstenciones. Argelia optó por no participar en la votación.

La resolución ofrece una base diplomática renovada para el plan de autonomía, marcando un cambio respecto a años anteriores donde el énfasis estaba más en un referéndum de independencia. Esto podría modificar las negociaciones futuras.


Recursos, economía y geoestrategia

Más allá de la política, el Sáhara Occidental tiene un papel estratégico gracias a sus recursos naturales.

  • Los fosfatos son un recurso clave para Marruecos y han sido parte del valor estratégico del territorio.
  • Las aguas costeras son ricas en pesca, lo que añade otra dimensión económica al conflicto.
  • Los acuerdos comerciales entre Marruecos y la Unión Europea han incluido productos originarios del Sáhara Occidental, generando debate sobre el derecho de los saharauis a consentir estos tratados.

¿Qué significa para la región y para el mundo?

  • Para Marruecos: un respaldo internacional que podría legitimar su propuesta de autonomía en lugar de independencia.
  • Para el Frente Polisario: un reto mayor, ya que la narrativa de autodeterminación parece ceder terreno diplomático.
  • Para la región del Magreb: se abre una ventana para nuevas formas de diálogo entre Marruecos y Argelia, aunque los conflictos de fondo siguen latentes.
  • Para viajeros, observadores y medios: la importancia estratégica del Sáhara Occidental va más allá del turismo; es geopolítica, economía y derechos humanos.

Preguntas informativas / curiosas

  1. ¿Cuál es la diferencia entre el Sáhara Occidental y el desierto del sur de Marruecos?

Sáhara Occidental

  • Es un territorio en disputa internacionalmente, situado al norte del desierto del Sahara.
  • Hasta 1975 fue colonia española. Después, Marruecos reclamó el territorio, mientras que el Frente Polisario busca su independencia.
  • Hoy, su estatus político es conflictivo y parcialmente controlado por Marruecos, lo que lo hace poco accesible para turistas en ciertas áreas.
  • Es más conocido por su contexto geopolítico y diplomático que por el turismo.

Desierto del sur de Marruecos

  • Incluye lugares como Merzouga, Zagora y Erg Chebbi, totalmente dentro de Marruecos.
  • Es seguro y abierto al turismo, con rutas de camel safari, campamentos en jaimas, y pueblos bereberes.
  • Ofrece paisajes similares a los del Sáhara Occidental: dunas, oasis, cielos estrellados y grandes espacios desérticos.
  • Aquí es donde puedes disfrutar de tours privados, excursiones y experiencias auténticas en el desierto sin problemas de seguridad o restricciones políticas.

¿Por qué el desierto marroquí es una experiencia única?

Paisajes impresionantes

  • Las dunas de Erg Chebbi (Merzouga) y Erg Chigaga (M’Hamid) ofrecen vistas espectaculares de arena dorada que cambian con la luz del sol.
  • Oasis, palmerales y formaciones rocosas crean escenarios perfectos para fotografía y exploración.

Experiencias auténticas de desierto

  • Puedes pasar la noche en campamentos en jaimas, disfrutar de cenas tradicionales bajo las estrellas y escuchar música bereber alrededor de la fogata.
  • Paseos en camello o 4×4 permiten explorar el desierto de forma segura y emocionante.

Cultura y tradición vivas

  • Aunque el desierto es inmenso, las comunidades bereberes mantienen rituales, artesanía, música y gastronomía que los viajeros pueden conocer directamente.
  • Es una oportunidad de conectar con la vida nómada y comprender cómo se vive en armonía con el entorno.

Seguridad y accesibilidad

  • A diferencia del Sáhara Occidental, el sur de Marruecos es seguro y preparado para el turismo.
  • Rutas bien señalizadas, guías locales y alojamientos en el desierto garantizan una experiencia cómoda y enriquecedora.

Sensación de inmensidad y paz

  • Caminar o cabalgar entre dunas gigantes genera una sensación única de libertad y conexión con la naturaleza, difícil de encontrar en otros destinos.

Reflexión final

El Sáhara Occidental sigue siendo un territorio en disputa, pero la reciente resolución de la ONU introduce un cambio que merece ser observado con atención. Conecta historia, recursos naturales, geopolítica y derechos humanos en una región poco comprendida en profundidad. Mantente atento a los próximos movimientos porque lo que suceda aquí puede tener repercusiones más allá del desierto.

Leave a Reply